La química en el ambiente

Trabajos por créditos de Extensión Universitaria en el Departamento Estrella Campos
 
Los trabajos se encuentran relacionados con las diferentes áreas que integran el Departamento Estrella Campos, vinculados al entendimiento del funcionamiento del ambiente y sus componentes a través de la química, en los diferentes niveles de educación: primaria, secundaria, entre otros.
El objetivo del programa es estimular intercambio entre maestros, profesores, adolescentes y niños, y con estudiantes de Facultad de Química, para el entendimiento de las relaciones que hay entre el ambiente y la química, permitiendo a los estudiantes aplicar conocimientos aprendidos en la carrera y desarrollar habilidades de comunicación con la población de forma sencilla y comprensiva.
La introducción a la química va más allá del conocimiento científico que se pueda adquirir, también permite desarrollar habilidades relacionadas con el pensamiento crítico y la creatividad. Nuestros estudiantes podrán explicar conceptos científicos adquiridos a lo largo de su formación a través de experimentos y talleres, cuyo enfoque facilita el entendimiento de la ciencia y el ambiente al aplicar conocimientos previos, a una situación tangible. La participación activa en los experimentos y talleres permite que no sólo sean testigos de los resultados, sino que también comprenden las relaciones causa y efecto. En este tipo de experiencias interiorizan ideas complejas y además profundizan y solidifican los principios científicos.
Desde el Departamento Estrella Campos, proponemos involucrar a los estudiantes en el entendimiento del medio ambiente y sus distintos procesos, a través de la química, desarrollando materiales, talleres y experimentos para su explicación en diferentes niveles de educación. El/la estudiante podrá seleccionar un área para realizar el trabajo, aunque se fomentará la integración de al menos dos áreas del DEC para el desarrollo del mismo.
 
Actividades de Extensión Universitaria en las que se enmarcan los trabajos según el Área de selección del/la estudiante
 
Se propone realizar un módulo teórico de extensión universitaria a cargo de los docentes de la Unidad de Extensión, donde se enfatizará el trabajo con la población y la construcción de la demanda a través de la lectura y reflexión de textos. Además del módulo, la Unidad de Extensión participará en el seguimiento del trabajo con etapas de evaluación de la instancia.
Se pondrá al/la estudiante en contacto con la escuela, liceo o institución de interés para que comience el diálogo con los profesores y/o maestros, de forma de empezar a construir la demanda. En función de eso, el estudiante generará los materiales, talleres y experimentos convenientes con ayuda del/la docente orientador y profesor o maestro de la institución seleccionada.

Química Analítica
El/la estudiante será capaz de presentar conceptos aprendidos a lo largo de los cursos de Química Analítica, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, aplicados al entendimiento del ambiente. A modo de ejemplo, conceptos como el equilibrio químico, ácido-base, complejometría, emisión o fluorescencia atómica, son conceptos que explican parte del funcionamiento del ambiente.
De esta forma, será capaz de afianzar los conocimientos aprendidos y aplicarlos en experimentos y talleres, adaptándolo para su comprensión.
 
Toxicología
El/la estudiante deberá plantear conceptos aprendidos en Toxicología que se vinculen con el ambiente adaptados a los diferentes niveles de enseñanza. Se podrán tratar conceptos como contaminantes ambientales, como se pueden evaluar y cómo pueden afectar al ambiente y en particular a las personas.
 
Radioquímica
El/la estudiante podrá aplicar los conceptos vistos en Química Nuclear o Fundamentos de Radioquímica, en caso de no haber realizado las materias correspondientes se les dará el marco
teórico para poder realizar el trabajo extensión. Se podrán tratar conceptos como fuentes naturales de radiación, fuentes artificiales de radiación y su correspondiente medida. Energía nuclear y sus beneficios para el ambiente.
 
Inorgánica
El/la estudiante aplicará los conceptos obtenidos en los cursos de Química General y Química Inorgánica (y también asignaturas electivas del área) para interpretar procesos que a nivel del medio ambiente están relacionados con especies que son tema de estudio de la Química Inorgánica (metales, minerales, compuestos iónicos, etc). Podrá involucrar procesos que se dan en los suelos, en solución acuosa o a nivel de la atmósfera. Podrá emplear las técnicas vistas en estos cursos (espectroscopia UV-Vis, espectroscopía infrarroja, volumetrías, etc.) para analizar los materiales o entender los procesos fisicoquímicos que los involucran.
 
Centro de Educación Flexible
Se proporcionarán al estudiante estrategias de comunicación de la ciencia, con el objetivo de facilitar un intercambio de saberes con las comunidades de trabajo. Se espera que pueda transmitir de manera efectiva los conceptos científicos adaptados a la audiencia objetivo, facilitando así la implementación de soluciones contextualizadas y sostenibles. El CEF a través de la experiencia adquirida con el programa Química d+, colaborará en la articulación de las propuestas de las áreas del DEC y el público.
 
Docentes responsables
Dra. Emilia Tejería, Prof. Adj. Área Radioquímica
Dra. Fiorella Iaquinta, Prof. Adj. Área Química Analítica
 
Mail de contacto: decextension@fq.edu.uy
 
Docentes representantes dentro del DEC
Dra. Emilia Tejería, Prof. Adj. Área Radioquímica
B.C. Paulina Pizzorno, Asistente Área Toxicología
Dra. Carolina Mendoza, Prof. Adj. Área Química Inorgánica
Qca. Jessica Santander, Asistente Área Química Analítica
Lic. Agustín Rodríguez, Ayudante Centro de Educación Flexible
 
Evaluación del trabajo
 
Se evaluará el desempeño del/la estudiante durante las diferentes etapas del trabajo, incluida la comunicación con los niños o adolescentes, la elaboración de los talleres, la selección de los experimentos, el vínculo con el ambiente, la comunicación con maestros o profesores y mediante un informe final escrito.
 
Carga horaria y créditos
 
Los Trabajos de extensión tendrán una dedicación mínima equivalente a 5 créditos y un máximo de 15 créditos, definidos según el criterio vigente.