Se presentaron los resultados del estudio de factibilidad del Instituto Nacional de Vacunas

En conferencia de prensa, la Universidad de la República anunció los resultados del estudio de factibilidad de la instalación del Instituto Nacional de Vacunas. Integraron la mesa el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, y el decano de Facultad de Química y vicerrector de la universidad, Álvaro Mombrú.

El anuncio confirmó la viabilidad de la instalación del Instituto destinado al desarrollo y producción de productos biotecnológicos en el país, con la participación interinstitucional de las diferentes organizaciones que trabajan en la temática. Se prevé una inversión de U$S 29.415 millones para instalarlo, destinado a la salud humana y veterinaria, y con una producción estimada de 3.5 millones de dosis de vacunas al año. La construcción de la infraestructura del proyecto  prevé una duración estimada de entre 24 y 36 meses.

La iniciativa de la creación del instituto surge en el año 2021, en el contexto de crisis de Covid-19, frente a la necesidad de producir investigaciones sobre vacunas y su debate en la agenda pública. Luego de un informe primario presentado al parlamento, el Poder Legislativo asignó 7 millones de pesos para llevar adelante el estudio de factibilidad presentado esta mañana. En el estudio participaron investigadores de la Udelar, el Instituto Pasteur, el INIA y el Instituto Clemente Estable.

El objetivo del Instituto Nacional de Vacunas será la investigación, fabricación, testeo y control de vacunas y medicamentos biotecnológicos. Si bien el proyecto nacional en primera instancia proponía solo el desarrollo de vacunas, se evaluó la posibilidad de extenderlo a los medicamentos biotecnológicos dada la similitud de la infraestructura necesaria, el aporte a la viabilidad del proyecto y los beneficios de contar con este tipo de producción para el país. 

En el informe se plantean las características que tendrá el instituto, las actividades a desarrollar, infraestructura edilicia y tecnológica, su viabilidad económica, recursos humanos y los beneficios de su instalación. Entre ellos, se mencionó que en Uruguay actualmente hay personal calificado para trabajar en el nuevo instituto, lo cual le permitiría una mayor inserción laboral a los profesionales de alto nivel de conocimiento. En relación al edificio, el espacio contará con un área destinada a la investigación y otra a la producción de los insumos biotecnológicos. Como beneficios, se destacó la rentabilidad económica del proyecto, los aportes a la soberanía nacional, la promoción a la investigación y al vínculo entre la academia con la industria, la formación en capital humano, la posibilidad de evaluar los productos importados y exportar los propios, y el apalancamiento de la industria farmacéutica nacional.

La redacción del informe estuvo a cargo de técnicos especializados en este tipo de proyectos, divididos en un equipo centrado en el aspecto económico y el aspecto técnico. En ambos grupos, el objetivo fue generar un plan eficiente y viable para la escala de nuestro país, con una mirada rentable a futuro.

En la conferencia, el rector Rodrigo Arim destacó que se trata de un instituto a nivel nacional, que deberá ser integrado por las distintas instituciones vinculadas a la temática. Permitirá construir capacidades nacionales e innovación en esta área específica a través de la producción y la investigación. Por otra parte, Álvaro Mombrú, quien realizó la presentación del proyecto, mencionó la ilusión de que el proyecto se concrete, donde participaría la Udelar junto con otras instituciones del entramado científico.

 
 
Fotografías: UCUR - Universidad de la República
Galería de fotografías: