Carpa de Atención Farmacéutica

Definición de la actividad:

La integración del farmacéutico al equipo asistencial fue un proceso irreversible en Estados Unidos, Canadá y muchos países de Europa. En América Latina los avances son más bien tímidos y se dificultan por problemas como su participación numérica en el trabajo del hospital o en farmacia comunitaria, así como su débil formación en el área clínica. Son varias las experiencias que se pueden citar en otros países del químico farmacéutico que trabaja en el equipo de salud y el impacto costo-beneficio que su incorporación a este ha producido. Asimismo, es bien conocido el impacto de su trabajo en un equipo interdisciplinario. Tradicionalmente la formación de los profesionales en la salud ha estado segmentada, lo que ha provocado: - Fragmentación en los conocimientos, lo cual ocasiona un profesional que no los puede conectar. - Escisión teoría-práctica. Profesionales que aparecen como capaces de explicarlo "todo" pero también con dificultades para resolver en forma adecuada los problemas de la práctica profesional. La introducción del químico farmacéutico al equipo de salud, en los países en los que está incorporado, es ya como profesional y hay pocas experiencias de trabajo en el área de la salud en enseñanza de grado. Si durante el proceso educativo los estudiantes no tienen la oportunidad de interactuar con otros profesionales de la salud y con la población, será difícil para ellos colaborar e interactuar efectivamente una vez que se incorporen en la práctica profesional. Actualmente con los conceptos de farmacia clínica y atención farmacéutica, los farmacéuticos empezaron a responsabilizarse de cómo se utilizan los medicamentos en los pacientes, y con ello cambian la orientación profesional que anteriormente ponía su énfasis en el producto farmacéutico, por el énfasis colocado sobre el paciente como sujeto que consume los medicamentos y que sufre problemas de salud relacionados con el fármaco, bien porque se producen efectos indeseados en el paciente, o bien porque no se consigue el efecto terapéutico que se persigue. Ambos aspectos se traducen en alteraciones de la salud de los pacientes, que son consecuencia de la utilización correcta o incorrecta de los medicamentos. Es así que en el marco de la asignatura optativa Atención Farmacéutica del Área de Biofarmacia y Terapéutica del Departamento de Ciencias Farmacéuticas se llevan a cabo actividades que involucran a estudiantes de grado en el trabajo de campo. Objetivo: realizar una actividad de difusión a la población sobre el uso racional de medicamentos, mediante la inserción de los estudiantes en el equipo de salud y analizar los datos farmacoterapéuticos obtenidos de esta actividad educativa. Métodos: se instalará una carpa de Atención Farmacéutica donde participarán químicos farmacéuticos, bioquímicos clínicos y médicos, quienes impartirán charlas sobre diferentes temas de salud preponderantes en la población uruguaya. Asimismo, estudiantes de grado, como parte de su formación práctica, participarán de esta actividad mediante la realización de entrevistas a los transeúntes, llenado de fichas de perfiles farmacoterapéuticos y de consumo de plantas medicinales, elaboradas para este fin, y la entrega de folletos informativos. A partir de las fichas farmacoterapéuticas se desarrollará un trabajo de investigación.

Actividades específicas a realizarse por los estudiantes:

En marco de este trabajo los estudiantes realizarán las siguientes actividades:

• Preparación de material de difusión. Esta actividad incluye la selección de la temática que pueda resultar de interés para la población, la búsqueda bibliográfica sobre el tema y la elaboración de contenido adaptado para público en general. Se estima una dedicación de 20 hs asimiladas a teórico – práctico.

• Realización de las entrevistas. Esta actividad incluye la atención a los asistentes a la carpa, la comunicación con los profesionales de la salud que participan de la actividad y el llenado de fichas farmacoterapéuticas. Se podrá plantear la realización de entrevistas en otras instituciones u organizaciones donde el trabajo resulte de interés. Se estima una dedicación de 8 hs asimiladas a práctico.

• Elaboración de informes, discusión de casos. Los estudiantes deberán presentar un informe analizando los datos obtenidos a partir de las fichas farmacoterapéuticas. Por ejemplo: consumo de plantas medicinales, enfermedades presentes, grupos farmacológicos utilizados para el tratamiento de estas y número de fármacos prescritos por sujeto. El informe también podrá realizarse a partir de un caso que presente alguna complejidad tal que amerite la discusión del mismo. Se estima una dedicación de 20 hs asimiladas a teórico – práctico.

Evaluación del trabajo:

50% desempeño en las entrevistas (trato con la gente, claridad en las respuestas, iniciativa) 25% Informe + presentación oral 25% Preparación material de difusión

Requisitos previos:

Curso aprobado de atención farmacéutica.

Creditos:

5

Responsable del trabajo:

Cecilia Maldonado.

Contacto:

extension@fq.edu.uy