En el módulo teórico (30h) de este curso se introducirá a los alumnos a las nuevas estrategias de tratamiento que involucran la manipulación del sistema inmune con fines terapéuticos. Se hará hincapié en el sector de los biofármacos como los anticuerpos terapéuticos o las citoquinas, tanto en los aspectos de su desarrollo, producción, y control de calidad, así como en sus aplicaciones clínicas. También se hará una introducción sobre otras formas de inmunoterapias, en particular aquellas que utilizan la modificación ex-vivo de células autólogas.
DEPBIO
-
-
Objetivos: Introducir al estudiante en el uso de metodologías moleculares aplicadas en microbiología clínica, alimentaria, agropecuaria, oportunidades y desafíos que esta área en creciente desarrollo representa. Capacitar al estudiante en la comprensión de metodologías tanto para usos de diagnóstico como para producción .
-
Se trata de un curso de profundización sobre aspectos básicos y aplicados de la biocatálisis en el que se realiza un Trabajo Experimental de 45 horas de laboratorio. El objetivo prioritario es capacitar a estudiantes de todas las ramas de la química en el uso racional de las enzimas como biocatalizadores selectivos, específicos eco-eficientes, de creciente utilización en la industria alimentaria, bioquímica, farmacéutica y química.
-
Curso teórico y práctico de 60 horas que se ofrece como curso de posgrado de Facultad de
Química, de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Facultad de Agronomía y del Posgrado de Biotecnología de la Facultad de Ciencias. El objetivo del curso es transmitir conocimientos teóricos y prácticos que permitan desarrollar estrategias de control biológico de enfermedades de plantas en difernetes contextos. El curso teórico abarca diferentes aspectos desde la búsqueda y selección de agentes de biocontrol hasta la producción y formulación de productos comerciales. -
En el proceso de expresión y obtención de proteínas de fusión, una de las etapas más críticas y que mayores retos supone es la purificación de proteínas recombinantes. Este paso constituye un especial desafío cuando se trabaja con proteínas no caracterizadas. Los "tags de afinidad" suelen ser pequeñas secuencias de aminoácidos cuya fusión a la proteína diana mediante técnicas de ingeniería genética permite, en teoría, la purificación de cualquier proteína mediante cromatografía de afinidad, sin necesidad de tener un conocimiento previo sobre las propiedades bioquímicas de la misma.
-
Ecología Química es un curso bienal orientado a estudiantes avanzados de química, con conocimientos de química orgánica, y a estudiantes de agronomía y biología con interés en manejo de plagas y/o interacciones planta-insecto. El objetivo general del curso es que el estudiante se familiarice con la importancia de la química en la mediación de interacciones entre organismos en la naturaleza, ya sean interacciones intra- o inter-específicas.
-
El objetivo del curso es introducir al estudiante en el uso de metodologías moleculares aplicadas en diferentes áreas de microbiología como ser la microbiología clínica, alimentaria, agropecuaria y forestal. así como abrir un espacio de discusión sobre las oportunidades y desafíos que presenta esta disciplina en constante desarrollo.
-
Curso teórico y práctico que discute y analiza la utilidad de herramientas moleculares para
la identificación y caracterización de hongos filamentosos y levaduras. Está dirigido a
estudiantes de posgrado en las áreas Biotecnología, Bioquímica, Biología, Química,
Agronomía o de formación equivalente. Se trata de un curso de 40 horas totales (teórico y
práctico). El contenido del curso abarca los principios básicos sobre identificación y
tipificación molecular de hongos, la descripción y utilidad de los métodos utilizados. -
Se plantea en este curso introducir a tecnologías enzimáticas basadas en estrategias de inmovilización y estabilización, con el fin de desarrollar biocatalizadores para su aplicación en diversos procesos biotecnológicos, tanto en medio acuoso como en presencia de co-solventes orgánicos.
-
En el curso se analizan los fenómenos inmunológicos implicados en el embarazo. Se hace especial énfasis en los mecanismos de inmunomodulación implicados en el diálogo entre las células maternas con las células trofoblásticas desde las etapas tempranas durante la ventana de implantación, en la placentación y en las etapas tardías de la gestación, en condiciones de salud y enfermedad. Se contempla además la integración inmunológica madre-hijo en el período neonatal.