Laboratorio de Bio-Nano-Farma lleva adelante proyectos conjuntos en China y Uruguay
Lanzamiento de actividades del laboratorio conjunto China-Uruguay en Bio-Nano-Farma. Foto: Juan Martín Xavier, UCUR

El 3 de abril en la Universidad de la República (Udelar) se llevó a cabo el lanzamiento de actividades del laboratorio conjunto en Bio-Nano-Farma, producto de la cooperación entre gobiernos y universidades de Uruguay y China.

Lanzamiento de actividades del laboratorio conjunto China-Uruguay en Bio-Nano-Farma. Foto: Juan Martín Xavier, UCUR
Lanzamiento de actividades del laboratorio conjunto China-Uruguay en Bio-Nano-Farma. Foto: Juan Martín Xavier, UCUR
En el evento participaron el rector interino de la Udelar y decano de la Facultad de Química, Alvaro Mombrú, el embajador de China en Uruguay, Huang Yazhong, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y ex rector de la Udelar, Rodrigo Arim, la directora de Cooperación Internacional y Proyectos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Andrea Vignolo; en representación de la Facultad de Medicina, la doctora Adriana Cassina; y las investigadoras de la Universidad de Qingdao, la profesora Wang Fei y la doctora Shunli Fu.

Las investigadoras visitantes desarrollarán sus actividades en la Facultad de Medicina, en el grupo de Rafael Radi, y en dos sedes de la Facultad de Química (Goes y Polo Tecnológico de Pando). En esta facultad las investigadoras trabajarán en el grupo de Mombrú, quien, como decano de la institución y coordinador del grupo académico en Uruguay, encabeza el punto focal de este laboratorio conjunto en Uruguay, mientras que el coordinador de la contraparte en China es el decano de la Facultad de Medicina de Qingdao, Ren He.

Antecedentes

El Laboratorio surge de un acuerdo firmado entre el MEC de Uruguay y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST) de la República Popular China, convenio que se enmarca en la iniciativa Laboratorios Conjuntos, a través de la cual la República Popular China lleva adelante programas de investigación y de cooperación con pares internacionales.

«Es un gusto muy grande estar aquí presentes en el lanzamiento de esta iniciativa que nació allá por 2019», expresó Mombrú. Ese año en la ciudad de Beijing se realizó un encuentro entre el MOST y el MEC de Uruguay en el marco de varios puntos de acuerdo en ciencia y tecnología, donde se planteó por primera vez la posibilidad de instalar un laboratorio conjunto entre ambas naciones en Bio-Nano-Farma. Desde esa instancia «se viene trabajando con presentaciones y propuestas de recursos humanos y de equipos al servicio de esta iniciativa», informó.

En noviembre de 2022 se celebró una reunión de la Comisión Mixta de Ciencia y Tecnología de ambos países, donde se acordó la creación de este laboratorio y al mismo tiempo, se estableció que la Udelar sería la institución de Uruguay que llevaría adelante la iniciativa; «este fue un paso fundamental», señaló. Por su parte el MOST realizó una convocatoria a nivel nacional por la que finalmente, en junio de 2024, se designó a la Universidad de Qingdao como encargada de concretar esta cooperación. Destacó que «esta es una iniciativa binacional, de Ministerio a Ministerio, que las universidades debemos llevar adelante». El de Bio-Nano-Farma es el segundo laboratorio conjunto entre ambos países que se abre en Uruguay y el primero junto con la Udelar, agregó, ya que el anterior es un laboratorio de investigación en soja que funciona en cooperación con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

«Un honor, un orgullo y un desafío»

Mombrú realizó una presentación donde repasó los hitos que han llevado a la creación del laboratorio de Bio-Nano-Farma. También informó sobre las y los integrantes del equipo de investigación que trabaja en la universidad de Qingdao bajo la dirección del profesor Ren He, así como de los equipos que integran el laboratorio trabajando en la órbita de las Facultades de Medicina y de Química de la Udelar. «Se trata de buscar complementariedad» entre las capacidades existentes en cada equipo y en cada país, explicó.  

En Qingdao el laboratorio incluye a 50 personas que desarrollan sus investigaciones en un espacio previamente existente de 3000 m2, al que se agregó una nueva área con 600 m2. Esto «nos llena de orgullo» porque evidencia el compromiso que implica esta cooperación, señaló Mombrú. El laboratorio conjunto aborda áreas científicas «de punta», de mucho futuro y proyección sobre las cuales «pensamos que podemos hacer aportes muy importantes», expresó.

Mombrú valoró la amistad que la Udelar mantiene con la Universidad de Qingdao y señaló que la colaboración entre ambas desde hace años ha hecho posible la instalación del Instituto Confucio en Uruguay. Finalmente, afirmó que esta nueva colaboración es para nuestra universidad «un honor, un orgullo y un desafío» que ayudará a proyectar a nuestro país a lugares que realmente puede desarrollar debido a la calidad de sus recursos humanos.

El embajador Huang Yazhong celebró el inicio de actividades del laboratorio de Bio-Nano-Farma y resaltó que «se trata de un proyecto gubernamental», para el cual se creó una comisión binacional con representación de los mencionados Ministerios. Felicitó a las universidades participantes en esta iniciativa y agradeció a todas las personas que han trabajado para hacerlo realidad.

Agregó que esta es una prueba más de la cooperación amistosa entre Uruguay y China, «naciones hermanas» desde el establecimiento de relaciones bilaterales 37 años atrás. Durante 14 años consecutivos China ha sido el mayor socio comercial para Uruguay y en cuanto a cooperación científico tecnológica «tenemos bases muy sólidas», entre las cuales se encuentra laboratorio de investigación en soja que «ya ha dado frutos», señaló. 

China lleva adelante una estrategia de desarrollo para competir como país innovador, afirmó el embajador; también resaltó «el gran cambio de Uruguay en los últimos 27 años, que no solamente se convirtió en el país con mayor PIB per cápita de Sudamérica sino que también experimentó una renovación tecnológica». En el futuro, su Embajada está dispuesta a seguir trabajando para promover cooperaciones científico tecnológicas no solamente en el ámbito farmacéutico sino también en las áreas de la IA y las nuevas energías, planteó. Finalmente formuló «los mejores votos para que este laboratorio pueda desarrollarse felizmente lo antes posible y dar frutos para beneficiar los intereses fundamentales de ambos países».

«Alianzas internacionales estratégicas»

Por su parte, Arim observó que si bien actualmente representa al Poder Ejecutivo (PE), durante su Rectorado en la Udelar siguió de cerca el proceso de colaboración que hoy se concreta con este laboratorio.

Se refirió a los recientes anuncios por parte del gobierno de los Estados Unidos respecto a un aumento sistemático de las barreras arancelarias para el comercio internacional. Con esta coyuntura «muchas de las certezas que teníamos parecen diluirse», indicó. «Para un país pequeño como Uruguay la ausencia clara de normas predecibles en el contexto internacional es particularmente complejo y es estratégico construir lazos estables, predecibles, de largo plazo en alianzas internacionales; hemos encontrado en China esta vocación de colaboración, de cooperación y de encuentro en distintas áreas, en este caso en ciencia, tecnología e innovación», añadió. Sostuvo que el PE se propone cultivar y ayudar a la Udelar y a otras instituciones a que estos vínculos se profundicen y den frutos que cimienten mayor bienestar para nuestras sociedades.

Afirmó que el PE se propone construir una política de ciencia, tecnología e innovación «mirando en el mediano y largo plazo» y esto debe incluir «alianzas internacionales estratégicas que más que avanzar sobre la competencia en el plano académico, avancen sobre lazos de cooperación». Finalmente expresó que desde su actual rol espera ser parte de otros logros que impliquen profundizar los vínculos académicos y científicos con la República Popular China.

«Un modelo ejemplar de cooperación científica internacional»

La investigadora visitante Wang Fei informó que el laboratorio conjunto de Bio-Nano-Farma opera desde junio de 2024 y hasta la fecha ha definido cinco proyectos de colaboración en áreas como transporte de nanofármacos, biosensores nanotecnológicos y biomateriales implantables, y también se han sentando las bases para futuros proyectos, intercambios y cooperación técnica. Informó que además, en el ámbito médico en su universidad se organizaron cursos de capacitación en lengua española.

Wang Fei destacó «la clara complementariedad» de las fortalezas de ambas universidades: la Udelar «cuenta con una sólida experiencia en investigación sobre nanotransportadores y regeneración de tejidos, además de equipamiento avanzado de alta precisión». Por su parte, la Universidad de Qingdao posee capacidades destacadas en nanotecnología aplicada, recursos clínicos y plataformas para ensayos farmacológicos. «La colaboración en nanotransportadores, ecosondas y materiales implantables permitirá superar barreras en el comercio internacional y aprovechar las ventajas técnicas para acelerar la translación clínica de nanofármacos», indicó.

Agregó que en el futuro ambas universidades podrán enfocarse en áreas interdisciplinarias de frontera como IA, biomedicina, nanotecnología e ingeniería de sistemas con el objetivo de resolver problemas fundamentales y tecnológicos comunes. Se apuesta a crear una plataforma conjunta de innovación e investigación, así como a impulsar la formación de profesionales «con visión internacional y gran capacidad de innovación». «Creemos firmemente que el laboratorio conjunto se convertirá en un modelo ejemplar de cooperación científica internacional», concluyó.

 

Fuente: Portal Udelar