Descubriendo los secretos del vino
Día del Patrimonio en Facultad de Química 2024

Facultad de Química celebra el Día del Patrimonio con visitas guiadas, charlas y stands interactivos, donde compartimos parte de las actividades de enseñanza, investigación y extensión que realiza nuestra Facultad.
Atendiendo a la consigna de este año “El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación.” las actividades estarán dirigidas a conocer la química del vino.

Sábado 5/10
10 a 17 h
Av. Gral. Flores 2124

10 a 17 h - 20 stands interactivos de diferentes laboratorios

10, 11 y 14 h - Visitas guiadas al Instituto de Química, edificio de interés patrimonial.

14:30 h - Charla: “Dia del Patrimonio 2024: El vino como tradición e innovación”
 
15:00 h - Charla: “Paso a paso en la creación del vino Tannat: Proceso y Secretos”
Eduardo Boido
 
16:00 h - Charla: “Si el vino viene, viene la química”
Luis Panizzolo
 

Si alguna vez te realizaste alguna de estas preguntas, te invitamos a descubrirlas juntos:

¿Cómo se hace el vino? ¿De dónde salen los aromas y colores del vino?¿cuantos componentes tiene el vino?

¿Qué carreras ofrece Facultad de Química? ¿Todas y todos podemos estudiar química?

¿Cómo encuentran su alimento los insectos?

¿Qué molécula es la principal responsable del olor a canela?¿Cómo se hacen las esencias para aromatizar?
¿Cómo limpia el detergente de cocina?

¿Es más sano un remedio natural? ¿Qué pasa dentro de mi cuerpo después de tomar un medicamento?

¿Qué es el parasitismo? ¿Qué son los nematodos?¿Causan enfermedades?¿Cómo se previenen y curan?

¿Se puede hacer compostaje a partir de yerba mate?

¿Que podemos hacer para cuidar el uso del agua?¿Que investigaciones en el área ambiental realiza la Facultad de Química?

¿cómo se forman los colores?¿Se pueden separar las mezclas de colores?
¿Qué significa cromatografía?

Si no vemos algo ¿significa que no hay nada?¿que significa revelar?

¿Cual es la diferencia entre un aceite de oliva y un aceites comunes como girasol, soja, etc? ¿Qué carácterísticas buscas en un buen aceite de oliva: frutado, amargo, picante?

¿Cómo se ve mi sangre al microscopio?.¿Se pueden formar piedras y cristales en mi cuerpo?.

 
 
Estela de Frutos
Ingeniera Agrónoma Enóloga Diseñadora y elaboradora de vinos en Uruguay y España Jurado de concursos internacionales OIV   Reconocimientos    “Orden del Mérito Agrícola en el Grado de Chevallier” otorgado por el gobierno de Francia por su contribución al vino del mundo. Paris, 27 de enero de 1997   “Reconocimiento por su aporte a la jerarquización de la profesión de Ingeniero Agrónomo más allá del ámbito nacional” Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay. Montevideo, junio de 1997   “Reconocimiento a la trayectoria profesional “otorgado por la Asociación de Ingenieros Agrónomos Montevideo, 10 de noviembre 2016   Premio Morosoli 2017 a la Investigación y Desarrollo Agropecuario. Minas, 5 de diciembre 2017.   Mérite de l’Organisation Internationale de la Vigne et du Vin, otorgado por el Comité ejecutivo de OIV por los servicios a la comunidad mundial de la vid y el vino. 23 de noviembre de 2018 Libros publicados “Conocer para Valorar" Ediciones Trilce, 1995. -"Un siglo de tradición" Alfaguara, 2000. “Antiguas bodegas del Uruguay” Ediciones Irureta Goyena 2003 “Los Cerros de san Juan, 150 Años de Historia Uruguaya” Ediciones Trilce 2005   “Hablar de Vinos” Penguin -Grijalbo 2020“
 
Eduardo Boido
Enólogo, Ingeniero Químico y Doctor en Química (Facultad de Química, Universidad de la República, 2002). Responsable técnico del proyecto Bodega Bouza, empresa en la cual actualmente se desempeña como Director y Enólogo. Profesor Adjunto del Área Biotecnología de las Fermentaciones, Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Ha dirigido 6 tesis de posgrado concluidas y más de 20 tesis de grado. Investigador grado 4 en PEDECIBA, investigador nivel II - Sistema Nacional de Investigadores (ANII). Responsable o integrante de equipo en la ejecución de más de 20 proyectos sobre caracterización de uvas y vinos, y modificaciones durante la vinificación. Coautor de 60 publicaciones en revistas con referato; más de 150 conferencias y comunicaciones en congresos, y 11 capítulos en libros.
 
Mis padres me inscribieron como Luis Alberto Panizzolo Martínez. Quiero creer que soy un científico (integro el Plan de Desarrollo de las Ciencias Básicas y el Sistema Nacional de Investigadores) y mi formación académica incluye un título de Químico Farmacéutico, un Master en Ciencia e Ingeniería de Alimentos y un Doctorado en Química. Trabajo en la Facultad de Química enseñando Química de Alimentos, investigando el comportamiento y las transformaciones de los componentes alimentarios y divulgando lo que he conseguido aprender y entender. Justamente al divulgar considero que la cocina es el lugar del hogar donde los fenómenos químicos ocurren con mayor frecuencia y mi objetivo es brindar sabrosas explicaciones científicas, tanto como los platos que me preparaban mi abuela y mi madrina.