El Premio L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” tiene ganadora 2023: la Dra. Cecilia Saiz. Saiz es química farmacéutica y doctora en Química por la Facultad de Química (FQ) de la Universidad de la República (Udelar) y se desempeña como docente adjunta del Departamento de Química Orgánica de la FQ.
Dentro de esta institución, en el Laboratorio de Química Farmacéutica, Saiz y sus colaboradores desarrollan el trabajo por el que ha sido galardonada: “Búsqueda de nuevas benzamidas contra nematodos fitopatógenos de relevancia en Uruguay”.
En esta 16a edición nacional del premio, impulsado por L’Oréal Groupe en Uruguay con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT), y de Unesco Montevideo, la finalidad era premiar un proyecto liderado por una científica uruguaya que se destaque por su dedicación, compromiso y aporte al desarrollo de la investigación en el país.
“Es un privilegio recibir este premio en representación de las mujeres dedicadas a la investigación científica. Este reconocimiento impulsa a nuestro equipo a avanzar con el proyecto y nos brinda la oportunidad de compartir y destacar nuestro trabajo en la sociedad”, dijo Saiz, quien recibió el premio de USD 20.000 para continuar con el desarrollo de su investigación.
La propuesta ganadora fue la seleccionada entre 18 que se presentaron al llamado. Estas debían seguir una línea de investigación clara y demostrable, que aporte al desarrollo en Ciencias Naturales y Exactas; Ingeniería y Tecnología; Ciencias Médicas y de la Salud o Ciencias Agrícolas. Un Comité Técnico Evaluador, integrado por 18 investigadoras e investigadores especialistas, estuvo encargado de evaluar las propuestas.
El proyecto
En Uruguay, la principal especie de nematodo parásito de plantas es Meloidogyne, un parásito con apariencia de gusano que infecta las plantas, que genera agallas en las raíces. Este parásito representa un grave problema, ya que infecta numerosos cultivos hortícolas — principalmente de tomate—, lo que representa grandes pérdidas en la producción.
El proyecto de Saiz enfoca sus esfuerzos en buscar nuevas moléculas activas para tratar los cultivos afectados, ya que los pesticidas disponibles para tratar estas infecciones son inespecíficos y altamente tóxicos, tanto para la salud como para el medio ambiente. Se plantea sintetizar, purificar y caracterizar los compuestos para luego evaluarlos.
Actualmente no existen en nuestro país ensayos que permitan evaluar compuestos contra estos parásitos a pequeña escala, que son muy importantes para descubrir posibles moléculas activas útiles para su control.