Desde el lunes 18 al domingo 24 de setiembre se conmemora la semana internacional de las personas sordas. Además, el jueves 21 se celebra el día nacional de las personas sordas y el sábado 23 es el día internacional de la lengua de señas. Durante esta semana, se invita a reflexionar sobre el acceso a los derechos de las personas sordas y las barreras a la inclusión que impone la sociedad.
Las personas sordas
La Organización Mundial de la Salud define la pérdida auditiva como la dificultad para escuchar. Puede ocurrir en niveles leves, moderados, severos o profundos, en uno o ambos oídos.
El grado de dificultad auditiva distingue a las personas hipoacúsicas de las sordas. Las personas hipoacúsicas poseen una pérdida auditiva entre medio y severo. Por otro lado, las personas sordas son aquellas con pérdida auditiva profunda.
Las personas sordas han generado una cultura propia, resultado de su situación como grupo minoritario enfrentado a barreras para integrarse a la sociedad en general. Además de agruparse en torno al uso de la lengua de señas, poseen prácticas, costumbres y valores compartidos al interior de la comunidad.
A nivel mundial, se nuclean en la Federación Mundial de Sordos (World Federation of Deaf). Trabajan en el avance de los derechos para las personas sordas, a través del empoderamiento de sus integrantes y generando pautas que aseguren la accesibilidad. Este año, en la Semana Internacional de las Personas Sordas, el lema es “¡Un mundo donde las personas sordas de todas partes puedan señar en cualquier lugar!”.
ASUR y la lengua de señas uruguaya
Las personas sordas en Uruguay están colectivizadas en la Asociación de Sordos del Uruguay, ASUR. Como asociación trabajan en la promoción de los derechos de las personas sordas. Entre sus conquistas, lograron el reconocimiento de la lengua de señas uruguaya como lengua natural de las personas sordas en Uruguay y como lengua oficial por parte del Poder Legislativo a través de la ley 17378. Para la Federación Mundial de Sordos, este reconocimiento es un paso importante, en el que se asegura el acceso a derechos lingüísticos y culturales para las personas sordas.
ASUR lleva a cabo actividades deportivas y culturales para su comunidad. Entre ellas, cuentan con un grupo de candombe, equipos de voleibol y fútbol, y difunden llamados laborales y talleres brindados por los integrantes del colectivo.
La lengua utilizada mayoritariamente por las personas sordas uruguayas es la lengua de señas uruguaya, con más de 30 mil hablantes. Se celebra su día el 25 de julio, en conmemoración de la promulgación de la ley y el aniversario de la fundación de la Escuela número 197 Ana Bruzzone de Scarone, primera escuela para niños y niñas sordos.