Por Gustavo Seoane - Profesor Catedrático de Facultad de Química, UdelaR – sobre el Nobel de Química 2021.
Una ingeniosa herramienta para construir moléculas

El premio Nobel de Química del 2021 fue otorgado a Benjamín List (profesor y director de un Instituto Max Planck, Alemania, nacido en Frankfurt en 1968) y David MacMillan (profesor en la Universidad de Princeton, USA, nacido en Bellshill, Escocia, UK, también en 1968) por su desarrollo, en forma independiente, del campo de la organocatálisis.

La organocatálisis es un campo dentro de la química orgánica sintética, que consiste en el uso de pequeñas moléculas orgánicas como catalizadores en lugar de los tradicionales metales de transición o enzimas. Si bien este tipo de reacciones se conocen desde los años 70s, fue en el año 2000, a raíz de las publicaciones de List (JACS, 122, 2395) y MacMillan (JACS, 122, 4243) que la disciplina cobró importancia en el mundo de la síntesis orgánica estereoselectiva. Desde entonces, la organocatálisis se convirtió en una herramienta fundamental para la construcción de todo tipo de moléculas orgánicas, desde potenciales fármacos a materiales novedosos, allanando el camino para la producción de moléculas de una forma más amigable con el ambiente. Más aún, si el organocatalizador es quiral (como lo son los aminoácidos naturales y sus derivados) se puede inducir
quiralidad en los nuevos enlaces que se forman, controlando así en forma predecible la estructura espacial (configuración absoluta) de la molécula resultante.
Previamente a los trabajos de List y MacMillan, se consideraba que la catálisis estereoselectiva de las reacciones químicas se podía realizar mediante enzimas o con metales (de transición), y esta idea fue puesta a prueba por ambos investigadores, desde caminos diferentes. List se preguntó si era necesario contar con toda una enzima, conteniendo cientos de aminoácidos, para lograr el efecto catalítico, y ensayó solamente uno de ellos, prolina, como catalizador, obteniendo resultados notables. Por su parte, Mac Millan trabajaba con catalizadores metálicos (sensibles a la humedad) y se cuestionó si pudiera lograr catalizadores más robustos y duraderos usando moléculas orgánicas simples, lo que efectivamente consiguió.
Como muchos de los grandes desarrollos científicos, el concepto detrás de tan gran avance es tan sencillo como elegante, y según cita un periódico español, el presidente del Comité Nobel de Química, Johan Åqvist, comentó al respecto: "Este concepto de catálisis es tan sencillo como ingenioso, y lo cierto es que mucha gente se ha preguntado por qué no se nos ocurrió antes".

Sobre Gustavo Seoane:
Profesor Catedrático. Responsable del Laboratorio de Química Orgánica. Desarrolla sus actividades de investigación integrando el grupo de Síntesis Enantioselectiva de Compuestos Bioactivos (SECoBi). 

http://www.secobi.fq.edu.uy/